jueves, 23 de febrero de 2012

Escoito a Olga cando o silencio arde

Lucidez dende a tenrura mais inquebrantable. A sua poetica arraiga onde a nuda vita cría. Colle coa man á intemperie o corazón insomne do Esquecemento.
Parlamento das Letras

Olga Novo
A voz de Olga Novo é un oráculo, un trilobite poético que garda a memoria herdada da manda. Dende a hora primeira percutiu coa ollada cega do canto tiresiano, descubrindo abisais de luz que se chamaron A teta sobre o sol, Nós nus, A cousa vermella e, hai nada, Cráter.

Loba das letras, anarca rebelde dunha nación adoradora de Eros, os seus versos chantan as raíces alén e van, freáticos, cavando simas e cavernas de imaxinería, nunha orxía surreal que nos defronta á revelación da palabra no limes do inefable.

A grande tradición, esa liña áurea que nace en Rosalía e ten porfilladas todas e cada unha das grandes voces que no noso pasado foron, arrola en Olga Novo como unha das súas sibilas máis queridas.

As palabras que seguen son, que dúbida cabe, testemuña desa harmónica fluencia biopoética.

—¿Cando, onde e da man de quen publicaches os teus primeiros textos?

Comecei a publicar poesía aos dezaoito anos, alentada pola lectura que deses meus primeiros textos fixo o profesor Claudio Rodríguez Fer. Viron a luz en revistas como Ólisbos, publicación dos estudantes de Filoloxía da USC da que conservo un fermoso recordo, e de cuxo consello de redacción eu mesma formei parte despois. Dorna, tamén xestada na Facultade de Filoloxía da USC, e Clave Orión, dirixida por Luz Pozo Garza, publicarían algúns deses primeiros textos. O primeiro libro, A teta sobre o sol, vería a luz coas Edicións do Dragón, dirixida polo tamén poeta Francisco Souto, nun formato artesanal que apostaba por dar voz a novos creadores e creadoras.

No ámbito da análise literaria, o primeiro estudo que publiquei foi sobre as liñas temáticas na obra da poeta Xohana Torres, que apareceu en Unión Libre. Cadernos de vida e culturas, dirixidos por Carmen Blanco e Claudio Rodríguez Fer. A partir de aí, sucederíanse outros en Grial, Boletín Galego de Literatura, Anuario de Estudos Galegos etc.

—¿Cal das túas obras cres que foi mellor tratada e cal pasou máis desapercibida para o público e/ou a crítica? ¿Por que cres que recibiron ese trato desigual?

Probablemente a mellor tratada pola crítica foi Nós nus (1997), ao concedérselle o Premio de Creación Losada Diéguez. E no terreo do estudo literario, Uxío Novoneyra. Lingua Loaira, premio Ánxel Fole 2008.

Penso que Nós nus constituía unha novidade polo seu enfoque poético, ao amosar a voz dunha muller, cinguindo un forte contido erótico a unha enraizada paixón telúrica, aspectos pouco tratados na poesía galega.

A obra que pasou máis desapercibida foi o poemario Monocromos, por se tratar dun libro publicado en Madrid e que tivo pouca difusión en Galicia.

—¿Tes algún hábito singular ou manía á hora de escribir?

Ningún. Escribo como vivo, con entusiasmo natural e naturalidade entusiasmada. Non necesito nada especial para escribir, soamente o pulo vital que me leva a facelo. Ademais, eu creo que as poses literarias contradín a propia poesía.

—Nunha antoloxía da nosa literatura recente, ¿ao pé de que autores/as preferirías figurar?

Non teño especial querenza polas antoloxías, polas clasificacións ou polas xerarquizacións nin na vida nin na literatura. Pero se tivera que camiñar a carón de alguén, faríao daqueles cos que vivo en sintonía de pensamento e poesía, máis aló do tempo e máis aló do espazo.

—Se tiveses que historiografar a túa propia traxectoria literaria, ¿que trazos salientarías?

Non sei se teño Traxectoria. Eu diría máis ben que teño Amatoria estourada en diversas obras que se intercomunican con Paixón. Intensidade. Soño. Apertura. Utopías. Busca cognoscitiva. Cosmogonía amorosa. Música das pedras. Cráter. Feliz Idade. Nudez. Antiplatonismo. Raíz. Liberdade. Praceres. Pulo. Ledicia. Ferida fechada. Fósil. Paxaro nas alturas. Toupa lúcida nas Profundidades. Humildade. Escrita en soedade. Independencia.

—¿Que lecturas te acompañan decote ou a que escritores/as regresas con frecuencia?

Releo: Impregnada pola obra total de Claudio Rodríguez Fer. Marabillada polo fragmentarismo involuntariamente vangardista de Safo. Entusiasmada polo soño surreal de André Breton, de Eugenio Granell e de Joyce Mansour. Apasionada polo clamor de Léo Ferré. Emocionada pola verdade vital de Luz Pozo Garza. Integramente toda no telurismo de Uxío Novoneyra. Amando en Neruda. Coñecendo co poeta bretón Kouliz Kedez. Feliz mente nas palabras de Carmen Blanco. Quedando en branco na lucidez de Gamoneda, entre os anxos de Rilke, no furor de Rimbaud, na radical soedade das radicais Emily Dickinson e Rosalía de Castro…

—¿Que cres que lle falta aínda ás nosas letras e que lle sobra definitivamente?

Eu penso que cada quen debe ser libre de buscar a súa propia verdade literaria, alleo/a a modas e a correntes máis ou menos efémeras. Eu creo na independencia radical e, polo tanto, tamén na máis total e profunda independencia creadora. Creo precisamente que falta esta independencia e esta radicalidade. Penso que nas letras galegas, coma na literatura universal, falta Poesía e sobra Literatura, no sentido que a estas palabras lle deu Verlaine.

—Se soubeses que o teu tempo se esgota, ¿que non te perdoarías non deixar escrito?

As declaracións de Amor que inda me quedan por escribir. As palabras para facer feliz idade.

—¿Cal é a túa valoración do noso presente literario?

Valoración supón clasificación. Clasificación supón xerarquía. Xerarquía supón orde. E orde supón poder. Que o futuro fale de nós se debe falar, eu prefiro vivir o presente con amor, ler con xenerosa pluralidade e crear con liberdade.

—Se desexas facer algunha outra consideración, túa é a palabra.

Na miña poesía, coma na miña vida, gustaríame que rexese esta máxima pompeiana escrita sobre un dintel, acompañando unha imaxe fálica: HIC HABITAT FELICITAS –Aquí habita a felicidade-, quizais a máis fonda revolución individual e, polo tanto, literaria e que, como quería Pascal, por fin lle quitemos a venda dos ollos a Eros e amor poida contemplar as belezas múltiples coa soa lucidez que importa.

miércoles, 15 de febrero de 2012

caderno de trabalho de Séchu Sende

EU NUNCA SEREI YO
A girafa come-fotos



- Qual é o teu animal preferido?
- A girafa come fotos.
- E onde está?
- Nom sei.
- E que fotos come?
- Aquela foto.
- E onde está?
- Aqui, com as pitas e os gatos.
- E onde vive?
- Aqui. No monte.
- Por que come fotos?
- Porque é um animal que come fotos, nada mais.
- ...
- Nom come nenas.
-...
- Tamém há um lobo que come cojins.
- Por que come cojins?
- Tamém come mantas.
- Onde vive?
- Em África.
- A girafa come fotos como entrou na casa?
- Pola porta.
- Fala?
- Si.
- E que di?
- Di: Como te chamas?
- E que fotos lhe gusta mais?
- Aquela na que estás ti.
- ...
- Tamém come lápis.
- ...
- Tamém come livros.
- Que livros lhe gustam mais?
- Os que tenhem fotos.
- ...
- Sssshhh, nom fales. Fala baixinho.
- Por que?
- Porque está aquela vaca durmindo.
- Quando podemos falar normalmente?
- Quando esperte a vaca.
- ...
- A girafa caga fotos.
- E nada mais?
- Nada mais. Come fotos e caga fotos.

COMO COMER ARCILLA

Entre la siempre compleja concurrencia poética española, la poesía de Ana Gorría brilla como una estrella rara, excéntrica, isleña, hermosa. Su voz, difícilmente confundible, impone siempre la sabiduría de su independencia y el impagable don de su mirada. Poesía que viene del silencio y regresa al silencio: el silencio siempre como doble muro de contención para proteger las palabras precisas de los tumultos del pensamiento. Poesía de límites, como lo es la gran poesía. Límites que son como los cauces del incesante río de Heráclito. Porque en cada verso de Ana Gorría resuena un rumor que viene de nunca, y allí, precisamente allí, palpitará siempre la luz del presente irrecuperable.
Ana Gorría nació en Barcelona en 1979. Ha publicado los libros Clepsidra (Plurabelle, 2004) y, en colaboración con la pintora Pepa Cobo y el compositor Juan Gómez Espinosa, Araña (El gaviero ediciones, 2005). Es licenciada en filología hispánica y, actualmente, prepara su tesis doctoral. Colabora como crítica literaria en diversos medios escritos.
La poeta ha tenido la generosidad de elegirnos expresamente para este espacio un pequeño ramillete de su poesía, que incluye su Serie de poemas al margen de Pepa Cobo y de Román Hernández, inédita hasta la fecha. Agradecemos también a la pintora Pepa Cobo y al escultor Román Hernández su amabilidad para permitirnos reproducir las imágenes de sus obras que acompañan a los poemas.
J.M.M.

***

[VII]
El reloj se va abriendo
con una suave cadencia
de tortuga amanecida
en el centro del vientre
como un aborto de magnolia y cedro.


Y pausa a pausa,
cae nuestro humor esdrújulo en torrentes
de líquen y de helecho.


Florecen las esporas del cielo de la tarde.
De Clepsidra (Córdoba, Plurabelle,2005)

COMO COMER ARCILLA
A medias, sin hacer, la noche pende del hilo del silencio. Deja estancado el día las derrotas, conquistas desoladas para orillar el frío. Si es que supone el grito una victoria, abre las manos, cielo, a este lugar cansado donde muere el destino, extiende el horizonte, porque no hay transparencia ni paisaje. Si el hambre es galardón hacia los márgenes, apetito rendido y suficiente donde se cierra el verbo y cae el huso, vuelve a tu madriguera, deja la oscuridad a la deriva, vuelve para buscar la hora de nadie, pregúntate a quién obliga el celo, quién cerca tu desgana, quién cubre tu apatía, quién sueña con tu sueño.
Como el que come arcilla, pan y barro.
De Araña (El Gaviero ediciones, 2005)

Serie de poemas al margen
de Pepa Cobo y de Román Hernández
El domador cree que las imágenes y las palabras deben mezclarse con las cenizas
de los gusanos para renacer en la imaginación de los hombres.
Leolo

Jardín de infancia
Román Hernández
http://webpages.ull.es/users/romher

LOS OBJETOS POÉTICOS DE ANTONIO GÓMEZ

[SÉNECA DIGITAL]
La bondad insobornable, honestidad sin mediar palabra Arte de Facto y PoemasContundentes

LOS OBJETOS POÉTICOS DE ANTONIO GÓMEZ

Felipe Muriel Durán
Profesor de Lengua Castellana y Literatura
La trayectoria de Antonio Gómez pone en cuestión el descrédito de la vanguardia. La fidelidad a unos postulados estéticos y la coherencia de un trabajo, desarrollado durante cerca de cuarenta años, lo convierte en referente indiscutible de la neovanguardia en España. Su obra escapa a la convencional clasificación en géneros, ya que se sitúa más allá: y es poesía, y es escultura, y es pintura, y es acción…
JPG - 20.8 KB
Antología poética (1981)
Las doce agotadas barras de bolígrafo aluden por acción de la metonimia al oficio de escribir durante los doce meses de un año. La diseminación de manchas negras sobre fondo blanco representa gráficamente la escritura, a la vez que constituye una reflexión sobre los límites del lenguaje. La imposibilidad de traducir en palabras nuestra relación con el mundo y la creciente devaluación de la lengua determina su abandono y el cultivo de una escritura que pretende, a la manera del arte povera, arrancar significaciones de elementos tan aparentemente insignificantes como las gastadas barras de bolígrafo.
Valga este ejemplo para recordarnos que existen otras formas de hacer poesía. Desde las vanguardias de los años veinte, lo poético no tiene por qué circunscribirse a los textos verbales.
La incorporación de los objetos al arte arranca de los cubistas, pero será el francés Duchamp el que dé un paso más, al considerar que la simple elección de un objeto por parte del autor conlleva la declaración de artístico. Como los dadaístas y surrealistas renuncian en sus ready-mades objets trouvés a la manipulación estética, los objetos cobran protagonismo y se vuelven detonantes de la imaginación y la capacidad reflexiva de los espectadores. En nuestro país, el maestro por excelencia de la transmutación poética de los objetos es el catalán Joan Brossa.
Su influencia ha dado lugar a una larga serie de continuadores, entre los que destacan Antonio Gómez y Chema Madoz. Hoy nos ocuparemos del primero.
Repasando su ya dilatada producción, advertimos bote pronto dos grupos de textos: aquel en el que revisa con intención crítica temas como el amor, la religión, la monarquía, el consumismo…; y aquel otro en el que reflexiona sobre cómo concibe la creación y el mundillo artístico.
JPG - 1 MB
Sangre de colores (1998)
"Sangre de colores" (1998) alinea siete lápices con espinas. Si el lápiz se asocia metonímicamente con la escritura, la identificación metafórica de aquélla con las espinas sugiere que el proceso creador no es una actividad placentera, sino, por el contrario, dolorosa. La idea, ya apuntada por el título, de que la creación constituye un testimonio personal se completa con la orientación de los lápices. Su verticalidad insinúa el derramamiento de sangre de los colores y reafirma, en suma, la autenticidad del trabajo del autor.
Si en "Sangre de colores" una rama de rosal se transforma en un utensilio para escribir, en "Corazón de niño" (2001) el cuerpo de la peonza adopta la forma de un corazón.
JPG - 232.7 KB
Corazón de niño (2001)
El vínculo del juego con la niñez permite la relación metafórica de segundo grado entre la peonza y el corazón infantil. Al igual que el trompo da vueltas sin cesar, el corazón y, por extensión, el niño gira y gira sobre sí creando un mundo de sueños y reinventando las cosas con mirada virgen. Ése es el empeño de Antonio Gómez.
El modelo ideal de creador se completa con "El disidente" (2001), ocho lápices unidos con forma de estrella. La selección de la estrella convierte al disidente en un elegido, cuya luz sirve de guía .
JPG - 1.2 MB
El disidente (2001)
La diversidad de direcciones que sugieren los lápices refleja la pluralidad de caminos posibles, frente al encorsetamiento que supone someterse a un solo estilo o tendencia. Es un canto de libertad artística.
JPG - 115.6 KB
Camada de víboras (2001)
Esa visión romántica de la escritura se llena de realismo en "Camada de víboras" (2001). Parte de la relación metonímica lápiz = escritura, señalada en "Sangre de colores", para luego humanizarla y animalizarla en plumas = escritores = víboras. El recipiente que contiene a la camada de víboras alude metafóricamente a los avisperos literarios, en los que la lengua se vuelve un arma de ataque y de supervivencia.
JPG - 99.6 KB
Poema de amor (1998)
En "Poema de amor" (1998) se humanizan las hojas que, unidas en un corazón, designan la unidad de sentir de los enamorados; sin embargo, la presencia del imperdible introduce un elemento de contraste con respecto a la fragilidad y caducidad de las hojas. El imperdible simboliza la institución matrimonial y la violencia que impone su nexo a las hojas choca con lo efímero de los sentimientos. Se critica el carácter antinatural de la relación indisoluble.
También "Desata el nudo que te ata" (2000) yuxtapone elementos contrapuestos: una tijera abierta en actitud de cortar, pero imposibilitada de hacerlo por los nudos.
JPG - 912.5 KB
Desata el nudo que te ata (2000)
Esta escena refleja, a pesar del ruego contenido en el título, la impotencia del ser humano para vencer las trabas que limitan su pleno desarrollo. La vida se concibe como una prisión, un laberinto sin salida. Además la figura de las tijeras admite otra interpretación, ya que evoca por su forma en X la cruz de San Andrés; en consecuencia, se sugiere el sufrimiento del hombre condenado a vivir de por vida en su cruz.
La cruz como signo de martirio volverá a aparecer en "Están colgadas tres cruces" (2001). De un misal abierto cuelgan tres cintas separadoras, de cuyos extremos penden tres cruces. Las tres cruces, en recuerdo del Gólgota, con el fondo de las negras tapas del misal, aluden a la crucifixión de Jesucristo y a la ética y estética del dolor, inherente al catolicismo.
JPG - 742.3 KB
Están colgadas tres cruces (2001)
Se deplora el sufrimiento causado por una religiosidad impuesta, al tiempo que el yo poético insinúa su distanciamiento del fenómeno religioso a través del guiño del título. "Están colgadas tres cruces" rememora el estribillo del célebre bolero de Carmelo Larrea "Dos cruces": Están clavadas dos crucesen el monte del olvidopor dos amores que han muerto / que son el tuyo y el mío.
Al igual que el bolero nombra dos amores que han muerto, cuya cruz permanece en el monte del olvido, las tres cruces cuelgan del olvido.
JPG - 687.1 KB
Verdades eternas (1998)
La posición crítica hacia la religión se amplía en "Verdades eternas" (1998), donde se superponen dos discursos: la página del devocionario Verdades eternas y la inscripción sobre una mancha blanca de una leyenda de corte existencialista: caminar por caminar cansa. La aventura humana se tensa entre el dogma y el testimonio desencantado del viajero que camina sin rumbo fijo.
Hasta aquí una muestra de los recursos y técnicas con que elabora sus objetos poéticos Antonio Gómez. Objetos humanizados que nos descubren las aristas invisibles de las cosas.

domingo, 12 de febrero de 2012

EL ESTADO DE LAS COSAS

Una enorme polvareda espanta las horas
y las calles se amontonan al final de las calles
un cielo prestado desparrama luz usada
sobre la desgana de las ventanas.
Ruinas recien hechas se caen a cachos
alguien barre lo que cae del cielo:
virgenes abandonadas y dioses embargados
hay una nostalgia inutil en cada farola
las promesas ruedan como balas
Sigo a un perro que de soslayo persigue
fatiga entre las piernas de indignados niños.

jueves, 9 de febrero de 2012

NOS QUEDA LA PALABRA


Voronezh

Toda la ciudad está helada.
Vidriosos árboles, muros, nieve.
Cruzo con temor entre cristales.
La carrera incierta de los trineos floreados.
y sobre el Voronezh de Pedro, están los cuervos,
los álamos y una bóveda verdosa,
erosionada, turbia, de polvo solar
y en la batalla de Kulikovski soplan las laderas
de la tierra poderosa, vencedora
y los álamos, como cálices móviles
resuenan con más fuerza sobre nosotros
como si mil invitados bebieran
a nuestra salud en el banquete de bodas.
Pero en el cuarto del poeta caído en desgracia
Miedo y Musa se turnan en la guardia.
Y viene una noche
que no conoce el alba.


                                      1936Anna Ajmátova