sábado, 9 de enero de 2010

noticias de las voces poeticas de Asturias, (Babelia, el pais)




SALUDOS A LA CIUDAD EN LLAMAS
Dos lenguas, una voz
La poesía asturiana ha dado pasos de gigante en las últimas décadas.
Sea en bable o castellano se van perfilando los estilos de nuevos autores
Por Sergio C. Fanjul
UNA DE LAS casualidades felices
de la historia literaria donde
confluyen talento, trabajo y
oportunidad”, “uno de los mejores
momentos de su historia”, “una situación
de gran vitalidad, diversidad e interés”…
Éstas son algunas de las cosas que
se dicen del momento que vive la poesía
asturiana. En ese lugar entre la cordillera y
el mar Cantábrico se da un caldo de cultivo
excelente para los versos que, muy frecuentemente,
escapan de sus fronteras y
resuenan en todo el país.
Martín López-Vega, Pelayo Fueyo,
Xuan Bello, José Luis Piquero,

Fernando Beltrán, 
Javier Almuzara, 
Aurelio González Ovies, 
Olvido García Valdés…, la lista de
autores que publican en editoriales nacionales,
como DVD, Pre-Textos o Hiperión,
es extensa. Uno de ellos, José Luis García-
Martín (poeta, crítico, profesor y director
de la revista literaria Clarín) es, además,
una figura central, organizando tertulias y
eventos, confeccionando antologías, animando
desde hace años la escena. “La diferencia
entre el centro y la periferia”, explica,
“se ha ido difuminando en los últimos
años. Hoy lo que importa es estar conectado,
estar al tanto de lo que se hace en los
diversos lugares del mundo. Se puede estar
aislado, ser provinciano, en Madrid o
Nueva York, y figurar en la vanguardia intelectual
desde una remota aldea”.
La convivencia perfecta entre las dos
lenguas, el español y el asturiano, sin conflicto
entre los que escriben en cada una,
es una peculiaridad de la literatura asturiana.
Hay autores bilingües, como Xuan Bello
o Berta Piñán
, que traducen su propia
obra de una lengua a otra. “De un lado y
del otro, hemos hecho esfuerzos para que
una literatura que hace unas décadas se
percibía como separada e incluso enfrentada,
sea ahora un lugar de encuentro y entendimiento”,
dice Berta Piñán. “No creo
exagerar si digo que la poesía ha dado un
salto de gracia por encima de las lenguas”.
En la antología Por partida doble (Trabe,
2009), de García Martín, aparecen 10 poetas
que, independientemente de la lengua
en la que escriban, aparecen traducidos en
las dos lenguas, y que es, además, una buena
muestra de lo que se cuece ahora en la
región. “Asturias, a pesar de su excentricidad,
tiene una impronta centroeuropea,
una convivencia de idiomas que beneficia
a la cultura”, opina Xuan Bello.
Es a partir de la Transición cuando la
poesía asturiana surge con un vigor inédito,
favorecida por el nacimiento del Estado
de las autonomías y la descentralización,
un resurgimiento sin parangón paralelo al
de la propia lengua. Años atrás fue el tiempo
de grandes figuras como Ángel González
o Carlos Bousoño, pero había llegado
un momento de apogeo del movimiento
en pro de la lengua, sobre todo en ámbitos
universitarios. “Antes la lengua asturiana
era vista como una curiosidad folclórica,
rural, marginal, de chiste”, dice García Martín.
Pero, a mediados de los setenta, se
forma Conceyu Bable, una asociación que
trata de dignificar el asturiano, y cuya labor
será continuada por la Academia de
Llingua Asturiana, creada en 1980.
De ahí saldrá una primera generación
de poetas en asturiano, preocupados en
temas políticos y sociales, los llamados del
surdimientu (surgimiento), entre los que
se cuentan, entre otros, Xuan Xosé Sánchez
Vicente, Manuel Asur o Lluis Xabel
Álvarez
, que establecerán las bases de la
modernidad poética en asturiano, huyendo
de lo cómico o ruralizante.
Una segunda generación del surdimientu
(durante los noventa) serían los citados
Bello y Piñán, además de Esther Prieto,
Antón García
, etcétera, que llevan a la poesía
en asturiano a una etapa de madurez y
le dan un aire abierto y cosmopolita (donde
se junta lo local y lo universal), pudiendo
asociarlos especialmente a la poesía de
la experiencia y a cierta ruptura con el compromiso
sociopolítico anterior. En la tercera
promoción, la más joven, se cuentan
poetas como el citado Martín López-Vega,
Vanesa Gutiérrez
, entre otros. Todos ellos
crean una poesía decididamente contemporánea,
con una temática de la pérdida,
de un mundo que desaparece traspasada
por cierto sentimiento de la tierra.
Paralelamente a esas tres promociones
poéticas en asturiano se desarrollan otras
en español. Ambas evoluciones pueden
seguirse en la obra Poetas asturianos para
el siglo XXI (Trea, 2009)
, una buena carta
de presentación de la poesía astur coordinada
por el profesor Carlos X. Ardavín, de
la Universidad de Trinity, en San Antonio,
Tejas, que recoge trabajos críticos de estudiosos
del tema y un último apartado con
testimonios de los propios poetas. Además
de los antes citados, cabría destacar
la última generación emergente con nombres
como Sofía Castañón, Marcos Canteli,
Inés Toledo, Ana Vega, Silvia Ugidos o
Fruela Fernández
. Habría que añadir a lo anterior una corriente urbana,
de realismosucio (o poesía de no ficción) encarnada en los autores Roger Wolfe
(asturiano
de origen inglés) o David González, ambos,
también, con extensa obra publicada
en editoriales nacionales, como Renacimiento
o Bartleby.
Para el profesor Ardavín el ambiente literario
en el Principado es “muy ecléctico,
fluido y dinámico”. “Las veces que he visitado
Asturias”, dice, “me he sorprendido precisamente
de la cantidad y calidad de las
tertulias, publicaciones, revistas, presentaciones
de libros y lecturas poéticas”. Trea,
Trabe, KRK o Universos son algunas de las
constelaciones de pequeñas editoriales
que forman parte, para Xuan Bello, de “un
indicio de sistema literario asturiano con
editoriales y publicaciones y consumo propio,
y una parte que sale al exterior”. No
falta, además, cierto movimiento joven,
universitario o underground, con revistas y
fanzines como Hesperya (editado por la
asociación cultural del mismo nombre), Letra
y Puñal o el festival nacional de
poesía joven La Ciudad en Llamas,
que celebró en noviembre 
su segunda edición en Oviedo.
La poesía, pues, está muy viva en Asturias. Como resume Ardavín, “los poetas
asturianos de hoy son reseñados ampliamente en antologías nacionales, son
acreedores de prestigiosos premios, publican en editoriales y medios de ámbito
nacional y son beneficiarios a su vez de una infraestructura editorial autóctona
bien engrasada”. O La convivencia perfecta entre el español y el asturiano es una
peculiaridad de la literatura asturiana



No hay comentarios:

Publicar un comentario